Cómo Evitar el Contagio por el VIH

Los seropositivos ignorados son más peligrosos que los conocidos y actúan como portadores de los gérmenes y, junto con todos los infectados, como reservorio de la enfermedad. Pero más peligroso aún es el denominado "periodo ventana", durante el cual hay virus en la sangre -con riesgo de contagio-, sin que existan anticuerpos detectables ni sintomatología alguna.

De uno a otro
El mecanismo básico de transmisión es el traslado del virus llevado por las secreciones orgánicas que lo contienen, bien libre, bien dentro de las células. Por tanto, todo lo que contribuya a que los fluidos orgánicos de un infectado pasen a un indemne pueden ser mecanismos teóricos de transmisión. Esta situación, que supone una intervención voluntaria por parte de alguien, ha llevado a variar el concepto de "grupos de riesgo", por el de "prácticas de riesgo", para poner de manifiesto que en la transmisión del virus lo que hay es un comportamiento que se puede variar y no un riesgo por la mera convivencia con los enfermos.

Este artículo se propone estudiar los mecanismos de transmisión más importantes.
Sangre y derivados. La transfusión de sangre infectada total o de plasma -sin células- supone un riesgo del 90-100 por ciento. La transfusión de globulinas anti hemofílicas ha sido la práctica (profesional) de riesgo que ha hecho de este colectivo uno de los más castigados por el sida, hasta que se han exigido medidas de control al respecto.

Jeringuilla. El intercambio de jeringuillas entre drogadictos es el mecanismo más preocupante entre nosotros. Esta práctica de riesgo hace que se traspase la sangre infectada.

Prácticas sexuales. No hay que hacer diferencias entre heterosexualidad y homosexualidad al hablar de prácticas de riesgo, pues es el trasiego de semen y sangre infectados el que constituye la base de la transmisión -si acaso habría que hacer un apartado relativo a las relaciones lésbicas-. Todas las relaciones y prácticas sexuales que faciliten el susodicho trasiego son peligrosas, con más razón las promiscuas. Las heridas genitales, anales o bucales facilitan aún más el paso del virus desde la fuente de contagio. La actividad sexual sin protección -sin preservativo- es una vía de transmisión del VIH.

Leche materna. La transmisión de madre a hijo la denominada "transmisión vertical" puede producirse a través de la placenta, por contagio en el momento del parto, por la lactancia y por el contacto íntimo entre ambos. Las mujeres portadoras pueden contagiar a sus hijos en un 20 – 30 por ciento de los casos. El virus puede atravesar la placenta desde la tercera semana de gestación. El contagio en el momento del parto no depende del tipo de éste, pese a que el virus se encuentra en el canal del parto.

Objetos punzantes o afilados. Todos los utensilios capaces de provocar erosiones o laceraciones compartidos por personas enfermas y sanas son potencialmente peligrosos: cuchillas de afeitar, peines, corta uñas o cepillos de dientes son ejemplo sacados del ámbito doméstico, y endoscopios, aspiradores o sondas, del médico.

Trasplantes de órganos, donación de semen y similares. Los órganos de interés para ser trasplantados pueden vehicular los virus. Se han descrito infecciones por trasplantes de hígado, riñón, páncreas, hueso y corazón. Lo mismo puede afirmarse de las donaciones de médula ósea y semen.

Saliva y sudor. La saliva, el sudor, las secreciones bronquiales y vaginales pueden ser vehículo del virus. Sin embargo, la concentración de éste en aquéllas es tan baja que sería necesario "tragar" un litro de secreción para contagiarse, lo que las excluye, en la práctica, como fuente de transmisión.

Artrópodos. Los estudios efectuados a este respecto concluyen que, siendo teóricamente posible esta modalidad de transmisión, no está demostrada en ninguno de los casos en los que se arguyó. Por ejemplo, garrapatas infectadas con fines experimentales sólo mantuvieron el virus vivo una hora.

El número actual de casos de sida refleja las infecciones adquiridas hace un decenio. Para tener un cuadro realista de la pandemia en la actualidad, no habría que considerar tanto los casos declarados como la cifra de personas realmente infectadas, que hoy, según la Organización Mundial de la Salud, son al menos 10 – 12 millones.

La mayor parte de los casos registrados en España son de drogadictos que se inyectan por vía intravenosa, seguidos de los que tienen prácticas homosexuales heterosexuales. Este patrón epidemiológico es distinto en Europa, donde los primeros lugares están ocupados por las prácticas sexuales de riesgo.

Medidas preventivas
Las acciones preventivas primarias han de limitarse a cortar la difusión del virus, pues las vacunas están en fase experimental. El diagnóstico precoz también es útil: la realización frecuente de pruebas voluntarias para la detección del VIH, junto con los consejos que reciben las personas infectadas, son útiles para establecer programas de modificación de la conducta entre las personas infectadas, que de otra manera no serían conscientes de su infección por el VIH y podrían infectar a sus compañeros sexuales o clientes profesionales.

La sustitución del concepto de "grupos de riesgo" por el de "prácticas de riesgo" hace que la clave de la prevención centrada en la población sea la educación para la salud, que ha de llegar a los hogares y a las escuelas, y que tiene dos ejes: la higiene personal y la sexualidad. La mera convivencia con enfermos o infectados no supone riesgo alguno. Ahora bien, las personas relacionadas con afectados y con más razón los que conviven con ellos deben utilizar utensilios no compartidos para su higiene. Así, las maquinillas de afeitar, los cepillos de dientes, las tijeras de uñas, peines, pinzas de depilar y demás objetos capaces de causar heridas serán de uso individual o desechable.

Es conveniente también utilizar siempre agujas desechables en el caso de necesitar medicación inyectadle y, en general, material estéril o de un solo uso en centros de belleza, acupuntura, manicura, tatuajes, etcétera.

Las amistades peligrosas
La adopción de un modelo sexual determinado es una decisión personal, y no pretendemos cambiar la conducta de nadie, pero lo cierto es que el VIH amenaza a todos, con excepción de quienes se mantienen sexual-mente vírgenes o son fieles a una sola pareja. Para las personas que no se incluyen en este sector de la población, se recomienda la utilización de preservativos de látex de 0,08-0,1 Mm. de grosor, que reducen el riesgo a menos del 0,005 por ciento de los contactos, siempre que se utilice correctamente. Si se añade a los preservativos un espermicida o antiséptico interior, su eficacia aumenta hasta cien veces.

El preservativo está aconsejado en el coito vaginal, anal y oral. Otras variedades sexuales "lluvia dorada", mordisqueos, anilingus, introducción del puño, etc. no están protegidas y deben evitarse, como, por regla general, cualquier actividad que pueda lesionar la piel o las mucosas con intercambio de sangre microscópica.

En lo que a las transfusiones de sangre se refiere, desde 1985 es obligatorio en España controlar las bolsas de sangre con esta finalidad. De la misma manera, desde 1987 se han de realizar estudios serológicos a los donantes de órganos, y es una práctica sanitaria igualmente correcta realizarlos a los donantes de semen. Así se ha podido controlar, hasta reducirlo prácticamente a cero, los casos de sida que se deben a estos mecanismos de transmisión.

Jeringuillas mortales
En lo que respecta a la relación sida drogodependencia, la mejor prevención en las personas adictas a las drogas es, por supuesto, el abandono de la dependencia, pero, mientras tanto, la jeringuilla de un solo uso e individual puede disminuir los riesgos. Los programas de reparto gratuito de las mismas no constituyen una solución definitiva, porque en la compulsión de la abstinencia se prescinde de ellas, pero ha dado algún resultado en las cárceles y en manos de grupos de autoayuda.

El desarrollo de una vacuna supondrá un giro radical en la lucha contra el sida. Los numerosos esfuerzos que se están realizando en su busca permiten confiar en que dispongamos de ella en el plazo de unos cinco años. Los últimos estudios se encuentran en fase de experimentación realizada con voluntarios.

Lo que si se está administrando como quimioprofilaxis son ciertos fármacos que pueden modificar el curso de la infección o retrasar la evolución de la enfermedad.
Referencia: Dr. Javier Yuste Grijalba.
Cómo Evitar el Contagio por el VIH Cómo Evitar el Contagio por el VIH Reviewed by Valle Chicama on diciembre 03, 2010 Rating: 5

No hay comentarios:

COMENTAR EN FACEBOOK:

Con la tecnología de Blogger.