El líder de APP califica de "gran error" la iniciativa que planteaba remuneraciones superiores a S/34 mil mensuales para los parlamentarios bicamerales a partir de 2026
El presidente de Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, expresó su enérgico rechazo a la propuesta legislativa que buscaba establecer remuneraciones superiores a los S/34,000 mensuales para los futuros diputados y senadores que asumirían funciones a partir del 2026, en el marco de la restitución del sistema parlamentario bicameral.
Críticas contundentes del líder aprista
Durante sus declaraciones públicas, Acuña calificó la iniciativa como un "gran error" y adoptó una posición radical al sostener que los legisladores no deberían percibir ningún tipo de remuneración por su labor parlamentaria.
"Fue un gran error del que presentó ese proyecto. La gente está indignada y molesta por ese tipo de propuestas. Un diputado y un senador no deben ganar nada", declaró el posible candidato presidencial, quien enfatizó que el servicio público debe entenderse como una vocación de servicio y no como una oportunidad económica.
APP mantiene postura firme
El dirigente político fue categórico al anunciar que su partido mantendrá una oposición sistemática a cualquier intento de incremento salarial para los miembros del Poder Legislativo. "A futuro, el que postule no debe ser por sueldo, debe ser por servir. APP se va a oponer siempre", precisó Acuña, marcando una línea política clara en este tema.
Retiro de la propuesta controvertida
La polémica propuesta, que surgió en el contexto de la aprobación de la restitución del Senado y la Cámara de Diputados por parte del Congreso actual, generó una intensa ola de críticas tanto en la opinión pública como en redes sociales, donde fue calificada como inoportuna y desconectada de la realidad económica del país.
Ante la magnitud del rechazo ciudadano, el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Arturo Alegría, confirmó que la mención específica a los montos salariales fue retirada del dictamen correspondiente. Según explicó, será la nueva conformación parlamentaria bicameral la que tendrá la responsabilidad de definir las remuneraciones una vez que asuma funciones en 2026.
Contexto político y social
La declaración de Acuña se inscribe en un momento de particular sensibilidad social respecto a los gastos del Estado y las remuneraciones de los funcionarios públicos. El malestar ciudadano expresado en medios de comunicación y plataformas digitales refleja la percepción de que existe una desconexión entre las prioridades de la clase política y las necesidades de la población.
Con esta postura, el líder de APP busca diferenciarse políticamente y capitalizar el descontento popular frente a una de las iniciativas más controvertidas de los últimos meses, reforzando su imagen como defensor de los intereses ciudadanos y crítico del establishment político tradicional.
La controversia pone en evidencia los desafíos que enfrentará el nuevo sistema parlamentario bicameral, no solo en términos de su funcionamiento institucional, sino también en la construcción de legitimidad ante una ciudadanía cada vez más crítica de los costos de la representación política.

No hay comentarios: