La III Jornada de Fortalecimiento busca mejorar la calidad informativa judicial mediante conocimientos técnicos y criterios de cobertura responsable
El Poder Judicial del Perú capacitó a más de 400 periodistas y comunicadores sociales en temas jurídicos especializados durante la III Jornada de Fortalecimiento Especializada en Materia Penal y Procesal Penal, evento que congregó a un centenar de asistentes presenciales y cerca de 300 participantes en modalidad virtual.
Evento académico de alto nivel
La jornada académica, desarrollada en el Salón de Juramentos del Palacio de Justicia, fue organizada conjuntamente por la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP) y la Gerencia de Imagen y Comunicaciones del Poder Judicial, con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales de los comunicadores en el ámbito judicial.
La actividad fue inaugurada por la presidenta del Poder Judicial, doctora Janet Tello Gilardi, quien destacó el rol fundamental de los periodistas como mediadores entre el sistema judicial y la ciudadanía. "El primer puente entre el expediente y la ciudadanía son los periodistas, y ese puente debe sostenerse en conocimiento técnico, lenguaje preciso y criterios de cobertura responsables", enfatizó la magistrada.
Información judicial como bien público
Durante la bienvenida, la jueza suprema y presidenta de la UETI-CPP, doctora Elvia Barrios Alvarado, subrayó la importancia de considerar la información judicial como un bien público y alertó sobre la responsabilidad que conlleva su difusión.
"En un proceso penal cada palabra tiene consecuencias; el reto de los comunicadores es traducir lo complejo sin perder precisión ni afectar derechos fundamentales", remarcó la magistrada, estableciendo el tono académico y la relevancia práctica del evento.
Ponencias especializadas
El programa incluyó conferencias magistrales dictadas por destacados especialistas del ámbito judicial. El doctor Ricardo Manrique Laura, juez de la Cuarta Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, desarrolló dos ponencias centrales: "Conceptos claves del Derecho Procesal Penal para periodistas" y "Delitos de interés periodístico y su tratamiento en el proceso penal".
Complementando la formación técnica, la lingüista Alejandra Bravo Espinoza expuso sobre estrategias específicas para la "Redacción de noticias judiciales sobre casos penales", proporcionando herramientas prácticas para mejorar la calidad narrativa de la cobertura judicial.
Transparencia y acceso a la información
Un segmento destacado del programa estuvo dedicado a la transparencia judicial y el manejo de información pública. La abogada Sofía Butrón Román, especialista en el Portal de Transparencia; la abogada Ana Pérez Mera, especialista de Acceso a la Información Pública; y el ingeniero Carlos Paccini Torres, oficial de Protección de Datos Personales, abordaron aspectos cruciales de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Estos especialistas enfatizaron la importancia de la protección de datos personales en materia penal, estableciendo los marcos legales que deben considerar los periodistas al acceder y difundir información judicial.
Herramientas para el periodismo judicial
El gerente de Comunicaciones e Imagen Institucional del Poder Judicial, licenciado Helio Ramos Peltroche, presentó la ponencia "Herramientas y técnicas jurídicas para el trabajo periodístico", sesión enfocada en proporcionar recursos prácticos sobre el uso adecuado de fuentes y marcos legales para una cobertura responsable.
Esta presentación buscó equipar a los comunicadores con instrumentos concretos que les permitan desenvolverse con mayor solvencia técnica en el complejo ámbito de la información judicial.
Compromiso institucional con la comunicación
En la ceremonia de clausura, la jueza suprema Elvia Barrios reafirmó el compromiso del Poder Judicial con la formación continua de los comunicadores y destacó la dimensión técnica de la justicia penal.
"La justicia penal es lenguaje y forma, y cuando una crónica identifica con precisión la etapa procesal y el rol de cada sujeto, no solo informa: también garantiza derechos fundamentales y fortalece la confianza ciudadana", señaló la magistrada.
Impacto en la calidad informativa
La iniciativa del Poder Judicial responde a la necesidad de elevar los estándares de la cobertura periodística en temas judiciales, un ámbito donde la precisión técnica y el respeto por los derechos fundamentales resultan cruciales para mantener la confianza pública en el sistema de justicia.
La capacitación busca que los periodistas cuenten con las herramientas necesarias para traducir el lenguaje jurídico especializado a un formato comprensible para la ciudadanía, sin comprometer la exactitud de la información ni vulnerar garantías procesales.
Esta tercera jornada confirma el compromiso institucional del Poder Judicial con una comunicación "clara, responsable y humana", según reafirmó la magistrada Barrios, estableciendo las bases para futuras iniciativas de fortalecimiento profesional en el ámbito del periodismo judicial.
No hay comentarios: